top of page

“Queremos un mundo donde la gente lea poesía”

Jessica García


Callejas, un proyecto cultural y comunitario en Trinidad

Callejas tiene su centro de trabajo bajo la arboleda que cubre el patio de una casona de estilo colonial en el centro de la ciudad cubana de Trinidad.

En ese mismo patio, bautizado como La hiedra y el jazmín, la presentación del proyecto comienza con el recitado de una poesía, acompañada con el sonido de un bombo.  Adriana Rivero Martínez es la responsable de introducirnos a este proyecto de la mano de la poesía y la música.

ree

El nacimiento de Callejas

A la sombra de su arboleda, sus creadores nos cuentan que Callejas nació de la necesidad de fundar un espacio donde la creación genuina tuviese lugar. Ni Adriana ni Darién vienen del mundo editorial, pero sí tienen un profundo amor por la poesía y por su territorio. El proyecto edita y manufactura libros para regalar con sus propios medios.


ree

“Surge bajo la necesidad de rescatar, reunir, y difundir el patrimonio intangible de muchos escritores de la villa, repartirlo entre personas e instituciones, juzgando siempre el criterio del proyecto y no el dinero”, reza la presentación formal del proyecto. La primera edición la hicieron hace 10 años de la necesidad de compilar el trabajo de un gran poeta trinitario, Héctor Miranda Reguera. Cuando llegaron a la publicación de 200 ejemplares les resultó increíble que eso fuese posible. Hoy 200 publicaciones no son suficientes. 


ree

Callejas como comunidad artística

“Estamos creando comunidad alrededor de la poesía, el arte y la música”, dice Adriana Rivero Martínez, una de sus creadoras.  Aunque Cuba es un paraíso editorial, no hay tanta publicación de poesía, por ello en Callejas quieren inspirar la lectura de poesía. Por eso reciben a trovadores, artistas, especialmente, poetas. Si bien la intención es apoyar a poetas locales, ha habido colaboración con artistas extranjeros. Entre ellos, han editado un libro completo de la poeta colombiana Patricia Ariza.

“Estamos creando comunidad alrededor poesía, el arte y la música”

Es un trabajo completamente artesanal, en el que Adriana y Darién ponen sus manos y su tiempo junto al poeta en cuestión. Para ello, incorporan las tradiciones de manufactura que tiene Trinidad, entre ellas el crochet. En algunos libros hay una hoja de un árbol determinado a pedido del autor, en otros hay juegos.


ree

Cada edición es única y como tal demanda recursos y trabajo diferente. Actualmente, publican 100 ejemplares en el lanzamiento del libro, que se realiza en el lugar de origen del artista, y otros 100 ejemplares se ponen a circular en diferentes presentaciones y festivales alrededor del país. Además, para cubrir ese faltante tienen una Colección de sueltos, la cual está compuesta por poemas sueltos editados también de forma artesanal y que incluye poemas de diversos poetas trinitarios. Cada presentación también es una puesta en escena única y acuerdo a libro presentado.

“Queremos un mundo donde la gente lea poesía, por eso regalamos poesía. No podemos exigir aquello que no nos está dado”.

El arte y los impactos del bloqueo estadounidense

 Cada actividad que se realiza en Cuba está impactada por el bloqueo estadounidense. El arte no es una excepción. Sin embargo, los artistas siguen escribiendo y publicando. En el caso de Callejas, se creó una comunidad alrededor del proyecto y los recursos necesarios se van consiguiendo con la ayuda de esa comunidad que ayuda a saltearse bloqueo.

“Queremos un mundo donde la gente lea poesía, por eso regalamos poesía. No podemos exigir aquello que no nos está dado”.

ree

 


Recent Posts

See All

Comments


bottom of page