top of page

“No debemos olvidar la humanidad del otro”

Updated: 3 days ago

Jessica García


El derecho a la salud: lxs médicxs de familia 

Durante mi visita a Cuba, no solo visitamos a lxs artistas de lxs que hablamos en los artículos anteriores, sino que también nos reunimos con quienes han sido una referencia de Cuba en el mundo, lxs médicxs cubanxs. 

La primera visita fue a un centro de salud barrial en Marianao, uno de los municipios que hacen parte de la capital cubana. Este es uno de los cientos de centros de salud distribuidos alrededor de todo el país y que se han convertido en uno de los grandes orgullos del pueblo cubano. Desde allí se asiste a 1700 pacientes en su radio de influencia. En el segundo y tercer piso del centro de salud viven de forma permanente una médica y una enfermera. Ellas son las responsables de la atención primaria de estas familias y así nos lo hacen saber. 


Visita al centro de salud en Marianao
Visita al centro de salud en Marianao

El acompañamiento es constante, las profesionales hacen visitas domiciliarias en el barrio casi todos los días, además de la atención en el consultorio. Tienen un programa de prevención que implica hacer un relevamiento anual de las condiciones de salud de las familias alcanzadas por cada centro de salud, a partir del cual se define las necesidades de control a lo largo del año. 


La solidaridad internacional: las misiones médicas

Lxs profesionales que atienden en los centros de salud son lxs mimsxs que participan en diferentes misiones médicas alrededor del mundo y a las que hoy el Gobierno de Trump intenta boicotear, impidiendo que realicen su trabajo por fuera de Cuba.  

 “El dinero no te da ninguna posición de amor por el ser humano, lo más importante de ser médico es ver en el paciente un ser humano, no una mercancía”. 

Ante la pregunta sobre los salarios de lxs médicxs cubanxs que participan estas misiones, un médico que participó en algunas de ellas en África y Asia responde: “El dinero no te da ninguna posición de amor por el ser humano, lo más importante de ser médico es ver en el paciente un ser humano, no una mercancía”. 

Visitando estos centros salud y conversando con estxs profesionales, entendemos el orgullo que expresa el pueblo cubano sobre su sistema de salud y, al mismo tiempo, por qué el gobierno estadounidense intenta destruirlo. Solo una gran formación profesional y política puede garantizar el gran compromiso de estos médicxs con sus pacientes, no solamente en Cuba, sino alrededor del mundo. Solo esta gran formación puede seguir sosteniendo, frente a décadas de un bloqueo inhumano, que la salud es un derecho humano y no un servicio disponible solo para quienes puedan pagarlo.


ree

El derecho a la salud y a la educación: la ELAM

Esta defensa del derecho humano a la salud va de la mano del derecho humano a la educación. Así entendemos la existencia de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba.

La ELAM aloja a estudiantes de todo el mundo, incluido Estados Unidos. Mientras este país impone un bloqueo inhumano hace décadas sobre la isla, provocando unos efectos devastadores sobre la vida diaria del pueblo cubano, la Escuela de Medicina ofrece becas a ciudadanxs estadounidense de sectores populares que quieran estudiar en Cuba y que estén dispuesto a volver a su país y asistir a sus comunidades en materia de salud. 


Conversatorio con una estudiante de la ELAM y un médico cubano
Conversatorio con una estudiante de la ELAM y un médico cubano

Durante la visita de la delegación, tuvimos el gran privilegio de encontrarnos no solamente con médicxs que han participado en diferentes misiones médicas en África y Asia, sino también una estudiante estadounidense a punto de graduarse de la ELAM. Considerar a sus pacientes como seres humanos y asumir la tarea de asistir a su comunidad con un gran compromiso y convicción del sentido de comunidad es la base de formación de lxs estudiantes de medicina de la ELAM. Escuchar su testimonio confirma la importancia de estos ejercicios de solidaridad internacional, los cuales se traducen en la posibilidad de ejercer un derecho que no podía ejercer en su país, debido a restricciones económicas propias de un sistema que solo promueve las ganancias y no el cuidado de su propia gente.


La solidaridad como principio

Mientras uno de los grandes impactos del bloqueo recae sobre la salud de lxs cubanxs, lo que significa, principalmente, falta de medicamentos e insumos médicos, en Cuba se sigue formando a médicxs para asistir a sus comunidades. Mientras Estados Unidos intenta restringir cada vez más el acceso a la salud, no solo en Cuba sino en otros países de la región que reciben misiones médicas cubanas, la ELAM recibe a estudiantes de todo el mundo para que puedan ejercer el derecho a la educación y formarse como médicxs. Mientras de un lado se avanza en la denegación de derechos; del otro lado, se intenta ampliar el alcance de esos derechos en medio de un bloqueo inhumano.



Comments


bottom of page